Condición médica/tratamiento
Ejercicio terapéutico
Región(es) del cuerpo
Todo el cuerpo
¿QUÉ?
La terapia activa, a menudo denominada ejercicio terapéutico o fisioterapia, es un componente central de la fisioterapia. Abarca una amplia gama de ejercicios y técnicas diseñados específicamente para mejorar la función física y la movilidad, reducir el dolor y promover la salud y el bienestar general.
Durante la terapia activa, el paciente realiza movimientos o ejercicios específicos bajo la guía y supervisión de un fisioterapeuta. Estos se adaptan individualmente a las necesidades, capacidades y objetivos del paciente. Los ejercicios pueden trabajar la fuerza, la flexibilidad, la resistencia, la coordinación y el equilibrio, y están diseñados para tratar afecciones específicas o prevenir lesiones y afecciones del sistema musculoesquelético.
La terapia activa se puede aplicar de diversas formas, incluyendo:
Entrenamiento de fuerza: Para fortalecer los músculos débiles y fortalecer el sistema musculoesquelético.
Ejercicios de estiramiento: Para mejorar la flexibilidad y reducir la tensión muscular.
Ejercicio aeróbico: Para promover la salud cardiovascular y mejorar la resistencia.
Entrenamiento neuromuscular: Para mejorar la coordinación y el control, especialmente después de lesiones o en casos de trastornos neurológicos.
Ejercicios posturales: Para corregir la mala postura y reducir las molestias relacionadas con ella. La terapia activa ofrece la ventaja de permitir al paciente participar activamente en el proceso de curación y, por lo tanto, fortalecerse no solo física sino también mentalmente. Al aprender y realizar los ejercicios, el paciente también adquiere conocimientos y habilidades importantes para promover y mantener su salud y bienestar a largo plazo.
Causas/Descripción:
Varios factores clave son cruciales al implementar y planificar la terapia activa:
Necesidades y objetivos individuales: La terapia debe adaptarse a las necesidades, quejas y objetivos específicos del paciente.
Condición inicial del paciente: Se debe considerar el estado de salud actual del paciente, su condición física y cualquier limitación.
Progresión: La intensidad y la complejidad de los ejercicios deben aumentarse gradualmente para promover la adaptación sin riesgo de sobrecarga.
Técnica: La ejecución correcta de los ejercicios es crucial para evitar lesiones y maximizar la efectividad de la terapia.
Regularidad: La ejecución consistente y regular de los ejercicios es esencial para el éxito de la terapia.
Retroalimentación y ajustes: La retroalimentación regular del terapeuta y los ajustes al plan de terapia son importantes para responder a los cambios en la condición del paciente.
Integración en la vida diaria: Los ejercicios y los principios de la terapia activa deben integrarse en la vida diaria del paciente siempre que sea posible para garantizar mejoras a largo plazo.
Educación del paciente: Educar al paciente sobre la importancia de los ejercicios y la técnica correcta promueve la responsabilidad personal y la motivación.
Enfoque multidisciplinario: Suele ser beneficioso combinar la terapia activa con otras modalidades de tratamiento, como la terapia manual o la terapia ocupacional.
Prevención: Además de tratar las molestias existentes, la terapia activa también debe incluir aspectos preventivos para prevenir problemas futuros.

Palabras clave
Aktive Therapie, Individuelle Bedürfnisse, Anfangszustand, Progression, Korrekte Technik, Regelmässigkeit, Feedback, Alltagsintegration, Patientenschulung, Multidisziplinärer Ansatz, Prävention
25 min
50 min
295 francos suizos50 min
260 francos suizos50 min
260 francos suizos- Leer más
Un camino hacia la recuperación, de la mano de un cuidado experto y una atención personalizada.
25 min
KK y IV - Leer más
Un camino hacia la recuperación, de la mano de un cuidado experto y una atención personalizada.
45 min
KK y IV 1 h 25 min
245 francos suizos50 min
235 francos suizos1 h 25 min
245 francos suizos- Disponible onlineLeer más
Juntos en el camino hacia la recuperación: fisioterapia pediátrica mediante videoconsulta con expertos
50 min
260 francos suizos
¿POR QUÉ?
Las personas necesitan terapia activa por diversas razones:
Alivio del dolor: Para reducir el dolor agudo o crónico.
Rehabilitación: Para restaurar la función después de una lesión o cirugía.
Movilidad: Para mejorar la movilidad y flexibilidad articular.
Fortalecimiento muscular: Para fortalecer el sistema musculoesquelético.
Prevención: Para prevenir lesiones y promover la salud general.
Coordinación: Para mejorar la coordinación y el equilibrio corporal.
Calidad de vida: Para aumentar el bienestar general y la independencia en la vida diaria.
¿Y AHORA?
Si necesita fisioterapia:
Visite a su médico para obtener un diagnóstico y derivación.
Programe una cita con un fisioterapeuta colegiado.
Analice e implemente un plan de tratamiento individualizado.
Realice los ejercicios recomendados con regularidad.
Hable sobre su progreso y cambios con su fisioterapeuta.
HISTORIA
La historia de la fisioterapia, que incluye la terapia activa, se remonta a tiempos remotos y está estrechamente ligada al desarrollo de la medicina y la comprensión del cuerpo humano.
Antigüedad: Incluso en la antigüedad, civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana utilizaban terapias físicas, incluyendo ejercicios y masajes, para tratar diversas dolencias. Los griegos, especialmente Hipócrates (c. 460-377 a. C.), y posteriormente los romanos, incluyendo Galeno (129-216 d. C.), desarrollaron enfoques sistemáticos para el tratamiento de lesiones y enfermedades que incluían ejercicios físicos.
Edad Media: Durante la Edad Media, gran parte del conocimiento de la medicina antigua se olvidó. Sin embargo, en algunas culturas, como el Imperio bizantino y el mundo islámico, los escritos médicos se conservaron y se desarrollaron aún más, incluyendo el uso de terapias físicas.
Renacimiento e Ilustración: El Renacimiento marcó el inicio del redescubrimiento y el desarrollo del conocimiento médico antiguo en Europa. Los estudios anatómicos, como los de Leonardo da Vinci y Andreas Vesalio, sentaron las bases para una comprensión más profunda del cuerpo humano y la importancia del movimiento.
Siglo XIX: Las bases de la fisioterapia moderna se establecieron en el siglo XIX. Médicos y científicos como Per Henrik Ling, en Suecia, desarrollaron métodos sistemáticos de terapia de ejercicios. Ling, a menudo considerado el padre de la gimnasia sueca, fundó el Real Instituto Central de Gimnasia (RCIG) para el masaje, la gimnasia y la terapia manual en 1813.
Siglo XX: A principios del siglo XX, la fisioterapia se consolidó como un componente importante del tratamiento médico para la rehabilitación de soldados heridos, especialmente en relación con las Guerras Mundiales. El desarrollo de organizaciones especializadas y programas de formación contribuyó a la profesionalización del campo.
Modernidad: Hoy en día, la fisioterapia, incluida la terapia activa, es parte integral de la atención médica. Se utiliza en una amplia variedad de campos, como la ortopedia, la neurología, la pediatría y la medicina deportiva. La investigación continua y el uso de nuevas tecnologías, como la realidad virtual y equipos de ejercicio especializados, siguen impulsando el desarrollo de este campo.
La historia de la terapia activa y de la fisioterapia en general es una historia de creciente comprensión de la importancia del movimiento y la actividad física para la salud y el bienestar humanos.